jueves, 20 de octubre de 2011

VIRGINIDAD!!

Según los últimos estudios sobre sexualidad humana, la persona con la que pierdes la virginidad y la forma en que esto ocurre influirán para siempre no sólo en tu vida sexual sino en la relación que mantendrás en el futuro con el sexo opuesto.
Si tu primera relación coital es una experiencia positiva es probable que en el futuro veas el sexo como algo saludable, placentero y divertido y a tus futuros amantes como personas buenas en quienes se puede confiar.
Si la experiencia es de esas que es mejor olvidar posiblemente te ocurra lo contrario, por lo tanto nadie debería tomarse a la ligera la primera vez, y aunque en la actualidad nadie se reserva para la noche de bodas, se tiende a banalizar una experiencia que merece la pena tomarse en serio.
Es esta una ceremonia de iniciación muy importante, tanto que en la mayoría de las culturas se considera como un ritual de paso y de alguna manera los chicos y las chicas que tienen esta experiencia son distintos a lo que eran antes de tenerla, pasan de ser adolescentes devorados por el acné a adultos responsables de sus actos.

ANOREXIA Y BULIMIA.... VERDADERO PROBLEMA!!



-Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla.
-
Adopción de dietas, que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control.
-
Posee un único objetivo, “ser delgado”.
-
El carácter es hostil e irritable.
-
Sobreviene la depresión.
-
Realización de actividad física intensa.
-
Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso incluso con peso inferior al normal.
-
Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo.
-
En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en el plazo previsto (amenorrea primaria o secundaria).
-
Estreñimiento.
-
Preocupación por las calorías de l9os alimentos.
-
Dolor abdominal.
-
Preocupación por el frío.
-
Vómitos.
-
Preocupación por la preparación de las comidas.
-
Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por la balanza.
-
Preocupación por la imagen y la idea.
-
Abundancia de trampas y mentiras.
-
Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ellos.

Los anterioresson los principales problemas que se presentan el los jovenes cuando estan sufriendo de una obsecion de gordura o creer que estan gordos. Mas que todo ocurre en la mujeres.
Estos problemas se pueden tratar con ayuda profesional y con un tratamiento que el ayude a combatir tanto el problema psicologico como corporal, xisten varias maneras de tratarlos:



Ame a su hijo como se ama así mismo. (el amor lo hará sentirse importante).
-
Ayude a su hijo a encontrar sus propios valores e ideales. (En la mayoría de los casos, los ideales no se alcanzan tan fácilmente).
-
Haga lo necesario para fomentar su iniciativa, independencia y autoestima. (tenga presente que los anoréxicos y los bulímicos son perfeccionistas y nunca están conformes  con ellos mismos. Este perfeccionamiento justifica su insatisfacción).
-
Tenga cuidado con la duración de la enfermedad de su hijo u amigo. ( Los anoréxicos y bulímicos mejoran. Algunos en breve tiempo, muy pocos mueren, pero a veces se presentan casos que requieren largos meses y, en ocasiones, años de tratamiento.)
-
Maneje su ansiedad.
-
Ayude a su hijo o amigo a que comprenda que para Usted su vida es tan importante como la de él.
-
Detectar lo antes posible los síntomas de la anorexia y bulimia.
-
Si se observan actitudes sospechosas, no encubrirlas sino informar a los padres acerca de las mismas.
-
Ante cualquier duda consultar con un especialista en patologías alimentarias.
Lo que no se debe realizar:

-
No le imponga a su hijo o amigo que coma. (no lo observe ni discuta con él acerca de las comidas o de su peso).
-
No se sienta culpable. (muchos padres se preguntan: “¿qué hice mal?”. No existen padres perfectos. Usted ha hecho lo mejor que ha podido).
-
No deje de lado a su pareja ni a sus otros hijos. (centrar su atención en el hijo enfermo hará que su enfermedad se prolongue y destruirá la familia).
-
No tenga miedo de tener a su hijo separado de Usted. (si la presencia de su hijo llegara a alterar la estabilidad emocional de la familia o si el facultativo le aconseja separarlo temporariamente, no dude en hacerlo).
-
No compare a su hijo o amigo con compañeros o amigos de éxito.

INDEPENDENCIA..

El instinto de un joven al quere ser independiente mas que todo viene de un sentimiento de fastidio hacia una autoridad mayor en estos casos los padres son esta autoridad. Existen tres razones y tres motivos principales por los cuales ocurre este repentino sentimiento de independecia:
RAZONES
-SENTIRSE LIBRE Y SIN PRESION ALGUNA
-PASAR EL MAYOR TIEMPO CON AMIGOS
-EXPERIMENTAR COSAS NUEVAS SIN RECONOCER QUE AUN NO SABEN BIEN QUE ES LO QUE VAN A HACER

MOTIVOS

-ABURRIMIENTO
-DESESPERO
-SOBRESALIR POR SU PROPIA CUENTA

Cuando los niños entran en la adolescencia ruegan que sus padres les den mayor libertad. En cambio los padres tienen que balancear entre su deseo de fomentar mayor confianza en sí mismos, mayor capacidad por valerse por sí mismos y el conocimiento de que el mundo puede ser un lugar muy peligroso y amenazante para la salud y la seguridad de los niños.
Algunos padres les dan demasiada libertad en ciertas cosas indebidas, o les dan demasiados privilegios antes de que los adolescentes estén adecuadamente preparados para ellos. Otros padres pecan por mantener un control demasiado rígido con los hijos, negándoles las oportunidades que necesitan para madurar y aprender a tomar decisiones por sí mismos, y aceptar las consecuencias de las mismas.

EMBARAZO PSICOLOGICO Y REAL... PADRES A TEMPRANA EDAD!!

Al embarazo psicológico se lo conoce también como pseudociesis y tiene un gran efecto, nocivo, tanto en el cuerpo como en la mente de la mujer; esta condición se manifiesta produciendo cambios corporales reales como los que suelen darse en un embarazo normal. A su vez es capaz de modificar el ciclo menstrual, las glándulas mamarias, la secreción de leche y provoca una sensación sugestiva de movimientos fetales; muchas mujeres suelen también presentar náuseas y subir de peso.

Para tratar estos incovenientes hay que consientizar a los jovenes a proyectar un futuro de estudio y responsabilidades segun su edad y capacidad de entendimiento, hay que guiarlos de una manera sana para que tengan en cuenta que ser padres a temprana edad tanto como un riesgo es una gran responsabilidad, la cual ellos todavia no pueden cargar.
 Un embarazo real se presentan en chicas jóvenes que experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo. Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios, sobre todo entre las madres más jóvenes.

Además parece ser que las jóvenes incluidas en programas de educación especial tienen también más riesgo de tener un embarazo en su adolescencia.

Todas las estadísticas realizadas demuestran que hay mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas y también en familias con un solo progenitor.

Hay que tener en cuenta que las charlas de educacion sexual son muy imporatantes debido a que hay muchos padres adolescentes que no estan preparados para esta clase de retos.

AMISTADES PELIGROSAS..

"El viejo dicho de que las compañías influyen se cumple. Se comprueba que en la adolescencia las amistades tienen más influjo que los padres, simplemente con el ejemplo de su comportamiento. No obstante, ellos también pueden ser modelos saludables, ya que, podría decirse que si los progenitores no beben, disminuyen en un 50% la posibilidad de que sus hijos lo hagan", destaca a elmundo.es el profesor Espada.
Hay que tener en cuenta y muy presente que no siempre se puede confiar en una figura adulta, hay que mirar con que clase de personas dejamos que los jovenes tratan. Hay jovenes que se dejan llevar por toda clase de experiencias y no toman en cuenta los riesgos que esto produce.
Es muy importante que dialogemos con los jovenes sobre esto y tratar de llegar a ellos de la mejor manera para que comprendan que no todos pueden ser amigos.

COMUNICACION PADRES E HIJOS....

Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en la FAMILIA La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos. La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros SENTIMIENTOS, comunicar algun pensamiento, idea, experiencia o información con el otro, y para unirmos o vincularnos por el afecto.
- Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
- Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
- Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
- Escuchar con atención e interés.
- Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
- Pedir el parecer y la opinión a los demás.
- Expresar y compartir sentimientos.
- Ser claros a la hora de pedir algo.

CAMBIOS SENTIMENTALES EN LOS JOVENES....





Desde temprana edad empezamos a sentir emociones y sentimientos que se van tornando precisos para empezar una relacion y asi experimentar la madurez de pareja.
los sentimientos surgen de un fondo vital que escapaen buena parte a nuestra libre expresion racional. Clasicamente los fenomenos propios de esta dimension afectiva de han diferenciado entre si por su intensidad, persistencia y por la mayor o menor implicacion de los aspectos somáticos o cognitivos.
Sería un error grave considerar la educación socioafectiva como un proceso enfocado a modelar las emociones del adolescente según esquemas impuestos por el adulto. Se trata más bien de un proceso de aprendizaje que lleva a la autorregulación de las propias emociones. El adolescente mantendrá su emotividad; en lugar de ser sometido, aprenderá a dominarla y así podrá optimizar el propio bienestar psíquico incluso en las circunstancias menos favorables.

Cada ser humano, ya desde muy pequeño, desarrolla un aprendizaje emocional: aprende qué clase de expresiones son toleradas, premiadas, prohibidas o ignoradas en su entorno familiar. Cada familia tiene su cultura emocional propia, a partir de la cual el sujeto construye la suya personal. También en el ámbito edu­cativo de la escuela y de los grupos de iguales o de pertenencia se reconstruirá esa urdimbre emocional personal en un camino sinuoso de socialización que debería alcanzar un cierto grado de madurez emotiva.