jueves, 20 de octubre de 2011

VIRGINIDAD!!

Según los últimos estudios sobre sexualidad humana, la persona con la que pierdes la virginidad y la forma en que esto ocurre influirán para siempre no sólo en tu vida sexual sino en la relación que mantendrás en el futuro con el sexo opuesto.
Si tu primera relación coital es una experiencia positiva es probable que en el futuro veas el sexo como algo saludable, placentero y divertido y a tus futuros amantes como personas buenas en quienes se puede confiar.
Si la experiencia es de esas que es mejor olvidar posiblemente te ocurra lo contrario, por lo tanto nadie debería tomarse a la ligera la primera vez, y aunque en la actualidad nadie se reserva para la noche de bodas, se tiende a banalizar una experiencia que merece la pena tomarse en serio.
Es esta una ceremonia de iniciación muy importante, tanto que en la mayoría de las culturas se considera como un ritual de paso y de alguna manera los chicos y las chicas que tienen esta experiencia son distintos a lo que eran antes de tenerla, pasan de ser adolescentes devorados por el acné a adultos responsables de sus actos.

ANOREXIA Y BULIMIA.... VERDADERO PROBLEMA!!



-Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla.
-
Adopción de dietas, que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control.
-
Posee un único objetivo, “ser delgado”.
-
El carácter es hostil e irritable.
-
Sobreviene la depresión.
-
Realización de actividad física intensa.
-
Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso incluso con peso inferior al normal.
-
Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo.
-
En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en el plazo previsto (amenorrea primaria o secundaria).
-
Estreñimiento.
-
Preocupación por las calorías de l9os alimentos.
-
Dolor abdominal.
-
Preocupación por el frío.
-
Vómitos.
-
Preocupación por la preparación de las comidas.
-
Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por la balanza.
-
Preocupación por la imagen y la idea.
-
Abundancia de trampas y mentiras.
-
Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ellos.

Los anterioresson los principales problemas que se presentan el los jovenes cuando estan sufriendo de una obsecion de gordura o creer que estan gordos. Mas que todo ocurre en la mujeres.
Estos problemas se pueden tratar con ayuda profesional y con un tratamiento que el ayude a combatir tanto el problema psicologico como corporal, xisten varias maneras de tratarlos:



Ame a su hijo como se ama así mismo. (el amor lo hará sentirse importante).
-
Ayude a su hijo a encontrar sus propios valores e ideales. (En la mayoría de los casos, los ideales no se alcanzan tan fácilmente).
-
Haga lo necesario para fomentar su iniciativa, independencia y autoestima. (tenga presente que los anoréxicos y los bulímicos son perfeccionistas y nunca están conformes  con ellos mismos. Este perfeccionamiento justifica su insatisfacción).
-
Tenga cuidado con la duración de la enfermedad de su hijo u amigo. ( Los anoréxicos y bulímicos mejoran. Algunos en breve tiempo, muy pocos mueren, pero a veces se presentan casos que requieren largos meses y, en ocasiones, años de tratamiento.)
-
Maneje su ansiedad.
-
Ayude a su hijo o amigo a que comprenda que para Usted su vida es tan importante como la de él.
-
Detectar lo antes posible los síntomas de la anorexia y bulimia.
-
Si se observan actitudes sospechosas, no encubrirlas sino informar a los padres acerca de las mismas.
-
Ante cualquier duda consultar con un especialista en patologías alimentarias.
Lo que no se debe realizar:

-
No le imponga a su hijo o amigo que coma. (no lo observe ni discuta con él acerca de las comidas o de su peso).
-
No se sienta culpable. (muchos padres se preguntan: “¿qué hice mal?”. No existen padres perfectos. Usted ha hecho lo mejor que ha podido).
-
No deje de lado a su pareja ni a sus otros hijos. (centrar su atención en el hijo enfermo hará que su enfermedad se prolongue y destruirá la familia).
-
No tenga miedo de tener a su hijo separado de Usted. (si la presencia de su hijo llegara a alterar la estabilidad emocional de la familia o si el facultativo le aconseja separarlo temporariamente, no dude en hacerlo).
-
No compare a su hijo o amigo con compañeros o amigos de éxito.

INDEPENDENCIA..

El instinto de un joven al quere ser independiente mas que todo viene de un sentimiento de fastidio hacia una autoridad mayor en estos casos los padres son esta autoridad. Existen tres razones y tres motivos principales por los cuales ocurre este repentino sentimiento de independecia:
RAZONES
-SENTIRSE LIBRE Y SIN PRESION ALGUNA
-PASAR EL MAYOR TIEMPO CON AMIGOS
-EXPERIMENTAR COSAS NUEVAS SIN RECONOCER QUE AUN NO SABEN BIEN QUE ES LO QUE VAN A HACER

MOTIVOS

-ABURRIMIENTO
-DESESPERO
-SOBRESALIR POR SU PROPIA CUENTA

Cuando los niños entran en la adolescencia ruegan que sus padres les den mayor libertad. En cambio los padres tienen que balancear entre su deseo de fomentar mayor confianza en sí mismos, mayor capacidad por valerse por sí mismos y el conocimiento de que el mundo puede ser un lugar muy peligroso y amenazante para la salud y la seguridad de los niños.
Algunos padres les dan demasiada libertad en ciertas cosas indebidas, o les dan demasiados privilegios antes de que los adolescentes estén adecuadamente preparados para ellos. Otros padres pecan por mantener un control demasiado rígido con los hijos, negándoles las oportunidades que necesitan para madurar y aprender a tomar decisiones por sí mismos, y aceptar las consecuencias de las mismas.

EMBARAZO PSICOLOGICO Y REAL... PADRES A TEMPRANA EDAD!!

Al embarazo psicológico se lo conoce también como pseudociesis y tiene un gran efecto, nocivo, tanto en el cuerpo como en la mente de la mujer; esta condición se manifiesta produciendo cambios corporales reales como los que suelen darse en un embarazo normal. A su vez es capaz de modificar el ciclo menstrual, las glándulas mamarias, la secreción de leche y provoca una sensación sugestiva de movimientos fetales; muchas mujeres suelen también presentar náuseas y subir de peso.

Para tratar estos incovenientes hay que consientizar a los jovenes a proyectar un futuro de estudio y responsabilidades segun su edad y capacidad de entendimiento, hay que guiarlos de una manera sana para que tengan en cuenta que ser padres a temprana edad tanto como un riesgo es una gran responsabilidad, la cual ellos todavia no pueden cargar.
 Un embarazo real se presentan en chicas jóvenes que experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo. Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios, sobre todo entre las madres más jóvenes.

Además parece ser que las jóvenes incluidas en programas de educación especial tienen también más riesgo de tener un embarazo en su adolescencia.

Todas las estadísticas realizadas demuestran que hay mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas y también en familias con un solo progenitor.

Hay que tener en cuenta que las charlas de educacion sexual son muy imporatantes debido a que hay muchos padres adolescentes que no estan preparados para esta clase de retos.

AMISTADES PELIGROSAS..

"El viejo dicho de que las compañías influyen se cumple. Se comprueba que en la adolescencia las amistades tienen más influjo que los padres, simplemente con el ejemplo de su comportamiento. No obstante, ellos también pueden ser modelos saludables, ya que, podría decirse que si los progenitores no beben, disminuyen en un 50% la posibilidad de que sus hijos lo hagan", destaca a elmundo.es el profesor Espada.
Hay que tener en cuenta y muy presente que no siempre se puede confiar en una figura adulta, hay que mirar con que clase de personas dejamos que los jovenes tratan. Hay jovenes que se dejan llevar por toda clase de experiencias y no toman en cuenta los riesgos que esto produce.
Es muy importante que dialogemos con los jovenes sobre esto y tratar de llegar a ellos de la mejor manera para que comprendan que no todos pueden ser amigos.

COMUNICACION PADRES E HIJOS....

Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en la FAMILIA La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos. La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros SENTIMIENTOS, comunicar algun pensamiento, idea, experiencia o información con el otro, y para unirmos o vincularnos por el afecto.
- Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
- Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
- Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
- Escuchar con atención e interés.
- Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
- Pedir el parecer y la opinión a los demás.
- Expresar y compartir sentimientos.
- Ser claros a la hora de pedir algo.

CAMBIOS SENTIMENTALES EN LOS JOVENES....





Desde temprana edad empezamos a sentir emociones y sentimientos que se van tornando precisos para empezar una relacion y asi experimentar la madurez de pareja.
los sentimientos surgen de un fondo vital que escapaen buena parte a nuestra libre expresion racional. Clasicamente los fenomenos propios de esta dimension afectiva de han diferenciado entre si por su intensidad, persistencia y por la mayor o menor implicacion de los aspectos somáticos o cognitivos.
Sería un error grave considerar la educación socioafectiva como un proceso enfocado a modelar las emociones del adolescente según esquemas impuestos por el adulto. Se trata más bien de un proceso de aprendizaje que lleva a la autorregulación de las propias emociones. El adolescente mantendrá su emotividad; en lugar de ser sometido, aprenderá a dominarla y así podrá optimizar el propio bienestar psíquico incluso en las circunstancias menos favorables.

Cada ser humano, ya desde muy pequeño, desarrolla un aprendizaje emocional: aprende qué clase de expresiones son toleradas, premiadas, prohibidas o ignoradas en su entorno familiar. Cada familia tiene su cultura emocional propia, a partir de la cual el sujeto construye la suya personal. También en el ámbito edu­cativo de la escuela y de los grupos de iguales o de pertenencia se reconstruirá esa urdimbre emocional personal en un camino sinuoso de socialización que debería alcanzar un cierto grado de madurez emotiva.

INTERACTUANDO CON LOS JOVENES....

Efectivamente, escuchar con eficacia es todo un arte que pocas personas saben llevar a la práctica. La mayoría de los padres quieren mitigar los golpes que la vida puede causar a los hijos. Nos hacemos cargo de los problemas que atañen al adolescente, intentamos ayudarle. Adelantándonos a cualquier desenlace fatal, hablamos, advertimos, damos consejos, prohibimos, juzgamos... pero solemos tener poca paciencia para escuchar.
Pra comprender bien la etapa juvenil se necesita entrar en ella, platicar con los jovenes ayuda a comprender que es lo que ellos necesitan y como solucionar incovenientes de esta etapa.
Es realmente importante socializar adultos y jovenes para lograr un futuro mejor.

LO QUE LOS JOVENES QUIEREN ESCUCHAR..

En la etapa juvenil podemos darnos cuenta que junto con ella vienen emociones que poco a poco pueden tornarsen cotidianas. una de estas emociones tiene que ver mucho con las personas que estan rodeando el crecimiento y el buen desarrollo de un joven, estamos hablando de como hacer que un joven se sienta capaz de lograr grandes cosas sin reprimirse al ver obstaculos que ellos veran complicados. Las personas adultas llevan la responsabilidad de insitar a los jovenes a un logro para asi llevar a mas.
La mayoria de los jovenes se sienten capces de hacer algo cuando un adulto ya capacitado le diga que puede hacerlo, vemos algunos casos de mal rendimiento ya sea escolar o laboral en los jovenes y sin darnos cuenta reprochamos esto como pereza o simplemente consecacuencias de la juventud, pero esto se debe a que detras de todo eso hay algo que no deja progresar al joven y esta en los adultos, el poder de las palbras es mucho mas fuerte que de las acciones.
Para poder formar un joven se necesita de buenas bases adultas y las cuales lleven a ellos a lograr metas por ellos mismos, lo que quieren oir son frases como "tu puedes hacerlo" "no te des por vencido" y en los casos que fracasen los jovenes no hay que recriminar sino lo contrario ayudarlo a que salga de esa mala experiencia para que mas adelante la pueda lograr.

JOVENES DE CALLE.. REALIDADES POR COMPRENDER!!

Los lazos familiares son muy inestables y los niños viven entre la casa y la calle. Sus habilidades cognitivas, motoras y sociales son a menudo subdesarrolladas, muchos apenas pueden leer, escribir o calcular. Sería un error considerar a estos jóvenes solamente como excluidos. Ellos tienen un gran potencial. Son ellos por ejemplo, que a menudo se encargan del hogar,  regatean la compra o se encargan del cuidado de hermanos menores; así desarrollan estrategias de supervivencia. Por lo tanto, se trata de valorar y desarrollar estas capacidades.

Los jóvenes deben enfrentar a una montaña de problemas generados por el contexto socio-económico y una integración demasiado rápida al mercado laboral, además en malas condiciones. No se benefician de ninguna protección ni de un entorno adecuado. En su lugar de trabajo, las calles, el peligro de integrar una pandilla que les rodea, es una puerta abierta a la delincuencia, a las drogas o a la prostitución. 
 
Es importante mantener el contacto con las familias y ser un  mediador entre los jóvenes y su entorno social. La mayoría de los jóvenes tienen malas relaciones con sus familias y corren el riesgo de terminar en la calle. Tratemos de implicar a los padres  para obtener un apoyo para sus hijos en su labor futura y en su desarrollo en general.

JOVENES PROTAGONISTAS..

Esta es forma de redactar, como algunos jovenes se convierten en protagonistas de su generacion.
La mayoria de jovenes tienden a mostrar un comportamiento fuerte mientras que otros presentan unas caracteristicas mas suaves y las cuales nombramos como buenas, de los jovenes de caracter fuerte se podria decir que son los que no nos escuhan y normalmente presentan una utonomia que conlleva a varias responsabilidades para los adultos, ya que necesitan controlar esto para que no se convierta en problema de sociedad. De los jovenes mas destacados en su generacion vemos que sus comportamientos inducen a un buen crecimiento y se dejan llevar por una enseñanza un poco mas madura para poder tener una buena horiantacion.
En lo anterior podemos ver que hay jovenes de jovenes y que hay varias cosas que influyen mucho en el resto de la sociedad, nuestros jovenes PROTAGONISTAS, son todos ellos ya que ellos se ven obligados a tratar con todo tipo de gente en la mayoria de casos logran sobresalir no dependediendo de como fue antes si un ahora, esto va normalmente para aquellos que nombranos de caracter fuerte y que se dejan llevar de su propia generacion, aun asi no dejan de ser jovenes con capacidades grandes y que mas adelante se ven en su desrrollo. Esta generacion es fuerte ya que de esta depende su vida futura, los jovenes en si son protagonistas de su vida y sin pensarlo de las demas, se dice esto por que los adultos ven como crecen y se desarrollan en medio de cosas buenas y malas de la misma sociedad.

DESARROLLO SOCIAL...

En la vida de un adolescente, mas cuando empieza a entrar a esta importante etapa se relaciona mucho las actitudes personales. Cuando ocurre un cambio de actitud en un preadolescente es casi siempre por que ve que hay muchas personas que actuan asi. Hay un hilo que une a la juventud con la etapa siguiente (adultos) y normalmente olvidan algunos detalles que mas adelante se pueden presentar como problemas esto puede ser:
-No intervenir con el desarrollo cultural de una sociedad
-Alejarse totalmente de las personas ya que sus temas no presentan algun detalle interesante para ellos.
-Pueden ir creciendo llenos de conflictos y junto con ello viene la delincuencia

Esto normalmente ocurre por la idea de crear su propia independencia, y tienden a pensar en como evitar charlas  de educacion social. Estos problemas se pueden ir tratando de la siguiente manera:   
-Ayudarlo a tener una atonomia positiva
-Reunirlos con personas de confianza y que entiendan el problema al cual nos vemos sometidos para que asi ellos no sientan alguna clase de fastidio o no intenten aceptar que necesitan crecer de manera sana proyectandose un futuro
-Interactuando con ellos para que poco a poco vean que pueden sisfrutar su etapa acompañada de buenas bases para un crecimiento limpio seguro.
-El inicio de relaciones de pareja influye mucho ya que en las ultimas generaciones de jovenes se han presentado inconvenientes por tempranas relaciones sexuales, y junto con esto la sociedad no tendria paso a corregir, eso si dependiendo de una buena sociedad

Escuchemos lo que los jovenes tienen que decir, y asi ellos nos escucharan, asi podremos lograr que se incluyan en la sociedad y formen parte de ella

domingo, 28 de agosto de 2011

CuRiOsIdAdEs De LoS jOvEnEs Y sObRe LoS jOvEnEs..

Podríamos empezar con algo como:

Mas que todo buscar una gran independencia la cual abarca rebeldía, dominio de si mismo, control sobre lo demás y los demás, una cierta conexión mas que con los padres vendría a ser con los amigos.. etc.
 El 42% de los adolescentes podría enviar mensajes de texto con los ojos cerrados. No es que tengan superpoderes, pero los jóvenes son tan habilidosos con la tecnología y se encuentran tan apegados a sus teléfonos móviles que podrían mandar sms sin mirar el teclado.


CURIOSIDAD:


PROBLEMA DE ADICCIÓN:




Esto se tomaría mas como un problema de sociedad, ya que de ello depende el crecimiento y la formación para la mayoría de un adolescente.


Los jóvenes de hoy en día ven el alcohol como una forma de pasar un buen rato o de superioridad a los demás, esto se puede ver como un gran problema después de un tiempo en los jóvenes (los que beben seguido y en cantidad) ya que se puede convertir en una dura adicción.


un problema habitual del alcohólico es que no reconoce serlo. Las consecuencias que produce el exceso de alcohol son: trastornos en el sueño (que van desde insomnio hasta pesadillas), gastritis, pérdida del apetito,anemia, agitación, , trastornos hepáticos y sexuales, epilepsias de origen tardío.
Entre los factores psicológicos encontramos: episodios de confusión, pérdida de la memoria, sensación de que la gente lo mira mal, que no lo comprende, dificultades para mantener relaciones estables (pareja, hijos, amigos, compañeros de trabajo)
Algunos factores sociales que se observan en el compartimento del alcohólico son: desavenencias conyugales, violencia,accidentes en la carretera, pérdida del empleo por marcados ausentismos; en casos limites se ha observado el vagabundeo y el suicidio.
El alcohol es un depresor del 
sistema nervioso central, cuando su concentración en la sangre se eleva, puede producir depresion y paros respiratorios y por este camino, la muerte.
Por otro lado tenemos la Droga, es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.
En la mayoría de los casos el adicto se torna dependiente de la sustancia, a tal punto que la suspensión repentina de la misma produce síntomas de abstinencia (igual que el alcohólico). El uso prolongado de la droga ocasiona cambios fisiológicos del sistema nervioso que llevan a su deterioro. Las células del tejido nervioso (neurona) no se regeneran. La droga produce la muerte de dichas células, por lo tanto el daño neurológico es irreversible.
Y por ultimo el tabaco,
El principal componente de esta droga es un alcaloide llamado NICOTINA que produce el comienzo de fumar y la adicción . La nicotina llega a la sangre en 7 segundos permaneciendo de una a dos horas en el organismo hasta que es eliminado. Transcurridas estas horas las personas necesitan volver a fumar. Mientras más crece la dependencia psicológica , más se acorta el tiempo entre cigarrillo y cigarrillo.
el alquitran es un componente responsable de distintas formas de cáncer que se le atribuyen al tabaquismo.
el monoxido de carbono es un gasincoloro y muy tóxico que penetra en la sangre distribuyéndose por el organismo bloqueando la oxigenación de los tejidos.
Las sustancias irritantes queman los silios (pelos finitos en las fosas nasales) provocando que no puedan llevar a cabo sus funciones. Son los responsables de la tos y la mucosidad exesiva.







CaMbIoS hOrMoNaLeS..


 Suele comenzar hacia el segundo año del inicio puberal y se extiende hasta los 20 años. En esta etapa de la vida el individuo experimenta cambios hormonales y psicológicos. A continuación se detallan los más frecuentes.


PUBERTAD:
La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 11 años en las niñas y 13 o 14 años en los niños y finaliza a los 17 o 18 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo del niño o niña se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual


CAMBIOS PREMATUROS:


Se considera pubertad adelantada cuando la aparición de los caracteres sexuales -como desarrollo de las mamas, aumento de testículos y vello pubiano- ocurren a una edad más prematura de lo habitual: 9 años en las niñas y 10 en los niños. Esto suele ser más frecuente en las niñas y viene acompañado de una maduración en el desarrollo de los huesos, que determina una discreta disminución en la talla final.


CAMBIOS PSICOLÓGICOS:
 Los psicológicos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos.

El adolescente experimenta cambios en su mente:
  • Aprende de sus emociones y límites, incluidos los de riesgo (como juegos y drogas).
  • Busca su identidad. Se separa e independiza de la figura paterna
  • Siente inseguridad respecto a su imagen, que se contrapone a autosuficiencia cuando se encuentra entre un grupo de amigos, donde imita creencias y prácticas.
  • El adolescente es hipercrítico con sus padres, al contrario que con los amigos. La visita al médi En el adolescente es muy importante un planteamiento global que incluya aspectos psíquicos, biológicos y del entorno social en el que vive. 



domingo, 21 de agosto de 2011

..... PrObLeMa D sOcIeDaD.... : rEbElDiA JuVeNiL...

..
Se suele considerar la adolescencia como “la edad del pavo”, “una edad difícil”, etc y efectivamente, resulta una convulsa época de cambios en la cual, una sana rebeldía es necesaria para la madurez. La rebeldía, es otra de los rasgos característicos de esta edad. Los jóvenes pueden rebelarse abiertamente, oponiéndose a lo que se les dice, contestando mal, desobedeciendo, o pueden ejercer una resistencia pasiva, dejando de estudiar, tumbándose en el sofá, no duchándose, encerrándose en la habitación o ensimismarse en su mundo interior. Esta segunda resulta mucho más irritante y más persistente, siendo más difícil dominarla. Cuando los jóvenes no se rebelan abiertamente, hacia los demás, pueden rebelarse hacia dentro, hacia ellos mismos,  haciendo  dieta,  bebiendo, cometiendo imprudencias… Ninguna de estas manifestaciones es preocupante por sí misma y, habitualmente se equilibran. El problema viene cuando una de estas conductas se descontrola y absorbe la vida del joven, por ejemplo negándose a salir con amigos, o procurando pasar en casa el menor tiempo posible.
La rebeldía, les lleva  a querer considerarse fuera del mundo de los adultos, necesitan construir una realidad paralela, y para ello emplean métodos de lo más diverso, desde vestir de una manera especial, hasta oír música todo el tiempo con auriculares, que no deja de ser una manera de “desconectar”. Se suele decir que la manera de que un joven haga lo que queremos, es decirle que haga todo lo contrario. Esto es cierto solo en parte, aunque parezca que no escuchan, que solo van a la suya, la verdad es que un discurso repetido una y otra vez acaban por asimilarlo,  muchas veces en privado reconocen estar de acuerdo con sus padres, pero no quieren reconocerlo en público, de modo que nuestros sermones no caen del todo en saco roto, lo único que ocurren es que necesitan cuestionarlo todo y es bueno que así sea. ....

..... CuLtUrAs.....

.....   Estas culturas   han llevado a un gran movimiento juvenil, algunos se   hacen   llamar emos, punk, góticos o rude boys, por moda o por mostrar   repugnancia ante la sociedad, para estas culturas tiene mucho q ver con su exterior; según el cantante de bad religión   Greg Graffin “¿qué tal si todos fuéramos   iguales? Seriamos una masa sin diversión… pero grupos de personas se han ido desviado de la sociedad”1.La vestimenta de estas culturas es negra y sus tatuaje son revelaciones ante la sociedad .También están con la anarquía (ausencia del poder público) o revolución anarco-punk (revolución o cambio liberal) esto es lo q hace q piensen diferente de las personas comunes
Pero también se generan un ataque de estas culturas ante la sociedad por que estas culturas no callan cosas q la sociedad sí, ahí es donde se genera esta “batalla”. La sociedad repugna esta los conciertos por bailes bruscos más   conocidos como “pogo” Greg Graffin “la violencia ni es habitual en el punk, ni exclusiva cuando esta se manifiesta es debido a cosas   no es relacionada con el punk”2 esta batalla es generada por la falta de apoyo ante sus cultura pero algo malo q se genera en estas batalla es q los jóvenes sacan o expresan su rabia atreves de   daños a la sociedad y no se dan cuenta q es malo para ellos por q sin el apoyo de la sociedad nunca podrán ser reconocidos ni aceptados en ella, por lo general estas culturas entran en conflictos   con las autoridades en escuelas colegios o universidades en donde el apoyo juvenil es mayor
Algo malo que se presenta en estas culturas es que ellos son “hijos de la calle” por así decirlo, pues ellos nadie los apoya por su forma de ser así pero no ven que lo que hacen benefician a ellos porque la mayoría de estas culturas de adolecentes están formados por   jóvenes entre 14y 21 años. En esta etapa se crean fuertes lazos de amista con sus compañeros y se explora el camino de la vida.....

¡!!!jUvEnTuD!!!¡.. ImxTaNtE eTaPa De La ViDa


La juventud en si representa para algunos la etapa de un ser humano en la cual se define cosas como la sexualidad, los buenos amigos, las costumbres etc.… pero mas que todo definir un buen futuro .. para otro es solo una excusa perfecta para “no hacer nada”…  (((Vagos))). En fin, la expresión no hacer nada, en si representa el 35% de los jóvenes…. No podemos clasificar a todos en esta lista, ya que un buen porcentaje de nosotros los jóvenes somos bn dotados para cosas como el estudio, y todo aquello que nos forma para un buen futuro..
En lo anterior, hay que decir que los jóvenes que no se inspiran a nada.. Son aquellos que necesitan buena orientación (familia, amigos, etc.), lo decimos por que los individuos que rodean a un joven en desarrollo son los tutores de su intelecto.
El desarrollo de un joven, se basa en la enseñanza de un ser humano correcto, se dice esto por que para crear buenos frutos se necesita de una buena cosecha obviamente sembrada por un buen obrador.